El 15 de noviembre de 1922 no es una fecha para el jolgorio de oportunistas
electoreros; es una herida abierta en la memoria de la clase obrera y del
pueblo del Ecuador. Ese día, en Guayaquil, el proletariado portuario,
ferroviario, de imprentas, talleres y fábricas se levantó contra el hambre, la
explotación y la dictadura de grandes burgueses y grandes terratenientes. La
respuesta del viejo Estado no se hizo esperar: balas, masacre, cuerpos de
obreros arrojados al río Guayas como muestra del desprecio que las clases
dominantes sienten por las masas.
El levantamiento proletario de 1922 fue una de las acciones más
significativas de la clase obrera. Las cruces sobre el agua, de Joaquín
Gallegos Lara, recoge en clave literaria, pero profundamente realista, aquella
masacre que la historia oficial ha intentado silenciar. Las cruces flotando en
el río son símbolo de obreros y obreras asesinados e invisibilizados, pero
también testimonio de que la memoria de clase no se diluye en el caudal del
olvido: vuelve una y otra vez como guía ideológica de lucha contra los verdugos
del presente.
Desde el Frente de Defensa de las Luchas del Pueblo del Ecuador afirmamos
que el 15 de noviembre de 1922 es, ante todo, una lección política sobre el
camino a seguir: el de la lucha, jamás el burocrático, cobijado por el sistema
de gobierno y el sistema de Estado. Enseña que la clase obrera, cuando se
levanta organizada, es capaz de remecer y golpear la dictadura conjunta de
grandes burgueses y terratenientes. Enseña también que la gran burguesía y sus
gobiernos, cuando ven amenazado su poder, desatan toda la violencia, por
abyecta que sea por neutralizar la rebelión popular; y, al mismo tiempo, montan
toda una narrativa “democrática”, sostenida por oportunistas de nuevo cuño,
para deslegitimar la lucha del pueblo. ¿Acaso no acabamos de vivir esa realidad
en el último levantamiento indígena-popular?
El 15 de noviembre conmemoramos esta fecha histórica de la clase obrera
fortaleciendo el FDLP-EC y asumiendo una posición crítica y combativa contra
los dirigentes del revisionismo y del oportunismo que cambiaron el
levantamiento indígena-popular por la participación en las urnas, desfigurando
por completo la correcta línea política que debe conducir a las masas a
fortalecer todas las formas de acción contra el viejo Estado, sus
instituciones, sus formas de organización y sus mecanismos de alienación, factores
que bloquean la transformación revolucionaria de la vieja sociedad.
En este contexto se llevó a cabo la consulta popular planteada por el
fascista Noboa. El país cuenta con veinte constituciones y un sinnúmero de
enmiendas. Arrancamos con la Constitución de 1830, que ni siquiera abordó temas
esenciales como la manumisión de los esclavos. ¿Qué queremos decir con esto?
Que la Constitución es la forma jurídico-política fundamental del Estado y que
éste pertenece a una clase en particular: los grandes burgueses. Es un texto
que condensa y formaliza la correlación de fuerzas entre las clases en un
momento histórico determinado, fijando en normas el dominio de quienes detentan
el poder económico y político y garantizando, ante todo, la reproducción de las
relaciones de producción existentes. Por lo tanto, no responde a los intereses
de los oprimidos y explotados.
Podemos entender que las masas sigan asistiendo a los procesos electorales
y que estos, en alguna medida, expresen el estado de ánimo de las grandes
mayorías «siendo, el ausentismo, 20%, lo que mejor se pueda resaltar»; no
obstante, las elecciones, consultas, etc., están muy lejos de resolver los
problemas fundamentales del pueblo. Consultar al pueblo, en las condiciones
actuales, se convierte en una emboscada política que nos vuelve
“corresponsables” de todo lo que suceda en el país, sin afectar en lo más mínimo
el poder real de las clases dominantes.
El FDLP-EC llamó a no votar y a no participar en la consulta popular porque
ideológica y políticamente es lo correcto. Independientemente de los
resultados, los grandes burgueses y los grandes terratenientes seguirán
haciendo lo que consideren oportuno, esté o no escrito en la Constitución. Hay
que entenderlo: detrás del gobierno, de la llamada democracia burguesa-terrateniente
y de las elecciones, se sostiene una dictadura de clase que hará hasta lo
inimaginable por mantener el poder en sus manos.
¿Acaso con la Constitución que han “defendido” en las urnas no nos han
hambreado, reprimido, perseguido, mutilado territorialmente y entregado
nuestras tierras a las transnacionales de la minería, del petróleo y de todo
tipo de saqueo? ¿Acaso con la Constitución de 2008, supuestamente
“progresista”, no asesinaron a compañeros y compañeras en los levantamientos de
2019, 2022 y en el reciente levantamiento indígena-popular? Y no pequemos de
ingenuidad: si ganaba el “sí” del régimen represivo, entreguista y fascista de
Noboa, ¿algo iba a ser distinto? ¡En absoluto!
Un día después de los resultados de la consulta y del supuesto “triunfo”
del “No”, amanecimos con las mismas condiciones sociales con las que llegamos a
las urnas. Las calles y las cárceles siguen oliendo a sangre; la muerte y la
inseguridad son el pan de cada día. Persisten las altas tasas de desempleo:
apenas 3 de cada 10 ecuatorianos tienen trabajo. La corrupción campea; algunas
regiones del país son bombardeadas por su propia “Fuerza Aérea”; yanquis y
sionistas siguen controlando los aparatos represivos del viejo Estado; Noboa
continúa haciendo lo que le da la gana, y el revisionismo y el oportunismo
bailan y brindan porque “ganaron” en la consulta.
Al recordar el levantamiento proletario del 15 de noviembre de 1922, desde
el Frente de Defensa de las Luchas del Pueblo afirmamos que la organización y
la lucha son el único camino para la verdadera emancipación, para barrer el
viejo régimen productivo y político que rige en el país. En noviembre de 1922
quedó demostrado, con la decisión y el sacrificio de centenares de
trabajadores, que solo combatiendo se conquistan derechos y libertades. Esa
lucha tiene y debe tener como horizonte servir a la guerra popular y a la
transformación revolucionaria de la vieja sociedad: destruir la semifeudalidad,
aplastar al imperialismo y destruir el capitalismo burocrático.
¡NO A LA ILUSIÓN CONSTITUCIONALISTA!
¡NO AL ELECTORERISMO¡
¡PREPARAR Y DESARROLLAR LA CONQUISTA DEL PODER!
¡ORGANIZAR- COMBATIR- RESISTIR!

Que la sangre de los mártires del 15 de noviembre de 1922 no tirite sola “Que su frío se acune con la tibieza de la nuestra”.
ResponderEliminarAño 1922, 15 de Noviembre marca el doloroso martirio de cientos de combatientes con mano de hierro y sus corazones palpitantes con furor se arrojaron contra el enemigo para despedazarlo y destruirlo. Tal como marcan los compañeros FDLP: “bautizo de fuego de la clase obrera en el país”.
El 6 de diciembre de 1928, se desata la carnicera horrorosa contra los huelguistas de las bananeras en CIÉNAGA MAGDALENA, COLOMBIA, la matanza de más de 3600 obreros.
Situación con igual métodos ocurre en 1907, la matanza de la escuela Santa Maria de Iquique en CHILE, el 21 de Diciembre de 1907 masacraron 3.600 obreros por el ejército carnicero fascista al servicio de los gringos en la zona de riqueza mineral de cobre y salitre.
De esta manera en COLOMBIA ocurre igual, los fascistas carniceros del régimen capitalista imperialista EEUU de la burguesía lacaya cobarde vende patria abaló la intervención gringa armada del ejército colombiano al servicio de los gringos para cometer una cruel y Bárbara masacre contra los huelguistas de los trabajadores de las bananeras en CIÉNAGA MAGDALENA propiedad de la UNITED FRUIT COMPANY, territorio que la compañía extranjera gringa se robó despojando las tierras de los campesinos a sangre y fuego con el ejército colombiano al servicio de los ladrones gringos.
“La Huelga, un año después del huracán en Sevilla, los obreros bananeros elaboraron un pliego de peticiones compuesto de nueve demandas. El 6 de octubre de 1928 una asamblea de la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena, en Ciénaga, aprobó unánimemente el pliego. Solicitaron a la UNITED FRUIT COMPANY y a los productores nacionales:
1. Seguro colectivo obligatorio. 2. Reparación por accidente de trabajo. 3. Habitaciones higiénicas y descanso dominical. 4. Aumento del 50% de los jornales de los empleados que ganaban menos de 100 pesos. 5. Supresión de los comisariatos. 6. Cesación de préstamos por medio de vales. 7. Pago semanal. 8. Abolición del sistema de contratistas. 9. Mejor servicio hospitalario”.
Después de intensas negociaciones de 9 puntos del pliego entre trabajadores y la compañía, terminó en un ametrallamiento del ejército carnicero fascista orientado y dirigido por los gringos ante una masa inerme, en la plaza de Ciénaga atestada de más de 25.000 personas todas ellas familiares esposas, hijos, padres y familias en apoyo de los huelguistas, se desata la horrenda carnicería, masacre de más de 3.500 obreros pasados por las armas de los fascistas.
ResponderEliminarLos comités de obreros fuerza beligerante rojos revolucionarios, tomaron escasos fusiles y machetes resistieron con coraje combatiendo con sus mínimas armas quemaron haciendas de los gringos, destruyeron plantaciones, ejecutaron soplones, esquiroles, capataces y en medio de esta feroz confrontación desigual, el ejército asesino violaba obreras, abría sus vientres para llenarlos de piedra y lanzarlas al río. . . Hoy las descripciones de esta narrativa por una plana de intelectuales cobardes algunos llamados dizque maoístas canallas! se pasan a las líneas legales burguesas siempre conservando su pelleja de no ir a tocar la realidad de esta huelga tratarla por encimita y en la mayoría de casos manoseándola para presentarla como conmovible y con una expresión temblorosa deforman la realidad de la poderosa huelga de grandes enseñanzas, proezas guerreras para el proletariado revolucionario colombiano y del proletariado revolucionario mundial.
A 97 años de la poderosa gesta heróica y guerrera huelga, la izquierda cobarde siempre pensando en proteger su pelleja escriben sobre las huelga de las bananeras como un acto inhumano, siempre arrastrados a la burguesía depravada imperialista carnicera fascista EEUU, así de un brochazo la guerra producto de la violenta LUCHA DE CLASES, humanizan la guerra de clases.
No dan la más mínima idea ni orientación de la organización para vengar reivindicando la sangre derramada de la clase, los grandes mártires que dieron la vida por derechos inalienables y muchos menos se atrevieron a llamar a las masas, ávidas de organizarse y armarse a constituir el Partido Comunista maoísta Pensamiento Gonzalo militarizado, organizar la guerra popular e iniciar L.A iluminados por la ciencia del proletariado el Comunismo, el marxismo leninismo maoísmo principalmente maoísmo pensamiento Gonzalo, principalmente pensamiento Gonzalo para destruir el capitalismo. Todos éstos escritores asalariados por la burguesía nunca tienen principios revolucionarios porque están abiertamente comprometidos con el fascismo capitalista.
Lo que escriben:
ResponderEliminarDESPUÉS DE LA MASACRE
“General Cortés Vargas... Restablecido orden público en Provincia Santa Marta, Ministerio cumple grato deber felicitar usted y por su conducto a jefes y oficiales han actuado bajo su dependencia, por manera inteligente, acertada y patriótica (...) Supo cumplir la delicada misión que le fue encomendada (...) La República habrá de premiar algún día los buenos y oportunos servicios de ustedes”. Amigo Servidor, Ignacio Rengifo. Ministro”.
“... Su Señoría, dentro de breve tiempo podré dar aviso de que se ha terminado de juzgar a los delincuentes que están detenidos (...) Mi único propósito ha sido y es sacar avante el nombre de Su Señoría y dejar muy bien sentada la buena fama del Ejército” Carlos Cortés Vargas.
¿Cuántos muertos hubo? Las narraciones -orales y escritas- difieren: de 800 a 3 mil; los datos recogidos por diversos investigadores concluyen que fueron unos 1.200, familias con gran cuota de niños. El Embajador Jefferson Cafrey, según informes de la United en Bogotá, informó: “Los muertos pasan de un mil”28. Los datos oficiales dijeron que de 15 a 20. Y el parte oficial 29 de Carlos Cortes Vargas, 8.
La arremetida posterior del ejército durante los 120 días que siguieron dejó muchos muertos. Se oían las descargas del ejército en cualquier parte y en la Zona caravanas de gente huían al monte. En medio de la persecución algunos trabajadores intentaron resistencia, en Sevilla desarmaron a un pelotón de soldados y apresaron al oficial que los comandaba. Hubo enfrentamientos y combates. En Orihueca otro grupo hizo lo mismo apoyado con fusiles que recibió de manos de unos cuantos soldados. Al pie de esos 28 combatientes estuvo Erasmo Coronel, pero en desventaja e inexperto en ese tipo de luchas, en cualquier momento cayó malherido y los guardias lo remataron a sangre fría. A Petrona Yance le quitaron la vida a culatazos y patadas. A José G. Russo los indígenas de la Sierra Nevada le dieron refugio. Él conocía el camino hacia la montaña a través de un pantano que cruzó con un grupo al amparo de la oscuridad, y llegaron desfallecidos al monte. Mahecha, herido y con su cabeza puesta a precio de muchos dólares se replegó monte adentro; unos pescadores lo sacaron entre bultos hasta Barranquilla, de ahí a Panamá y luego a México.
“... les regalamos el minuto que falta”. Reflexiones sobre la masacre de las Bananeras. Por MARIA TILA URIBE
El gobierno seguía aplicando en todo el país la Ley Heroica, aprobada desde el 2 de noviembre, que en su artículo sexto decía: “Es cuadrilla de malhechores toda reunión o asociación de 4 o más personas...”, motivo por el cual más de la mitad de los líderes populares estaban en la cárcel o cercados en sus regiones. María Cano fue detenida en Medellín; orden de captura para Uribe Márquez y para toda la Dirección del PSR en el país, y apresadas aquellas personas que en algún momento ayudaron, buscaron solidaridad o manifestaron estar de acuerdo con la huelga. Por lo demás, los 9 puntos del pliego nunca fueron escuchados y en contraste, la United dispuso para los obreros y empleados que regresaran a sus puestos, la rebaja de salarios en un 20% y otros porcentajes.
Cortés Vargas y los militares bajo su mando, gobernaron en Estado de Sitio desde el fatídico 5 de diciembre hasta el 15 de marzo de 1929. Muchos de los Consejos de Guerra Verbales se hicieron por indicación de agentes de la United Fruit. De más de 700 sobrevivientes presos fueron juzgados 136 en juicios separados: entre ellos 3 mujeres firmantes del pliego, el médico que denunció las balas prohibidas, porque afirmó que las seguían usando; el General Durán (incluido entre los negociadores), los maquinistas que no obedecieron la orden de transportar los cadáveres (que entonces fueron recogidos en camiones por soldados): periodistas, políticos, maestros de escuela, tipógrafos, jornaleros, dirigentes y comerciantes.
Cortés Vargas cumplió su misión con creces: se beatifica, se opone a las cuadrillas de malhechores y se erige en estatua, en prohombre, en salvador; con otra virtud, el cinismo: “Me pongo al lado de ustedes (los obreros) en un ambiente de cordialidad”. “Estoy ansioso de oírlos”. “fuimos clementes hasta el último momento”. Último momento que Cortés Vargas describe en plural, así:
ResponderEliminar“Dimos orden de que se diera un toque de atención con la corneta. El capitán les advirtió en alta voz: Tienen 5 minutos para retirarse. Nuevos gritos e insultos a los oficiales. Luego se da un toque corto: ¡Un minuto más y se romperá el fuego! Nadie se movió, hacían mofa de las prevenciones... Señores, retírense, se va a hacer fuego ¡Les regalamos el minuto que falta! Gritó una voz de entre el tumulto. La multitud permaneció clavada al suelo, pero era menester cumplir la Ley, y se cumplió. ¡¡FUEGO!!
Los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por los 300 hombres armados. Contaban los sobrevivientes que después de un toque de corneta el propio Cortés Vargas dio la orden de fuego por 3 veces, sin embargo, nunca se supo cuántos muertos hubo: las narraciones populares orales y escritas difieren: de 800 a 3 mil, y agregan que los botaron al mar. Las oficiales admitieron de 15 a 20”.
Aquel fue el «bautizo de fuego» de la clase trabajadora colombiana. Vinieron los Consejos de Guerra, posteriores asesinatos selectivos de otros líderes y cárceles para los dirigentes nacionales y locales”. Maria Tila Uribe.
La compañía UNITED FRUIT COMPANY carnicera fascista, después de la horrenda masacre, ordenó a los periódicos controlados por los gringos publicar 9 los muertos y con una expresión burlona y macabra titulaban ahí tienen sus nueve puntos que exigen.
Por otra parte una de las dirigentes militante del Partido Socialista revolucionario (PSR) un partido sin claros horizontes aún no tenían claro que papel debe jugar el partido Comunista en la revolución. MARÍA CANO, mujer aguerrida sancionó con críticas severas a José Ignacio Torres por sus vacilaciones, MARÍA CANO con influencia de la revolución Bolchevique y abnegada trabajadora revolucionaria en el movimiento obrero del país fue declarada por el cobarde revisionismo FLOR DEL TRABAJO sin definir al trabajo revolucionario o ejemplo de trabajadora del capitalismo. En fin, le eliminaron la almendra explosiva de mujer roja hasta sus últimos días.
CORTEZ VARGAS es El Capitan fascista criminal, carnicero, verdugo ante la última amenaza para desatar un baño de sangre proletaria: “-Han pasado cinco minutos -dijo el capitán en el mismo tono-. Un minuto más y se hará fuego.
ResponderEliminarQUIÉN ES el obrero guerrero en huelga que desafió la amenaza del capitán CORTEZ VARGAS? JOSÉ ARCADIO SEGUNDO se empinó por encima de las cabezas que tenía enfrente, y por primera vez en su vida levantó la voz.¡Cabrones! -gritó-. Les regalamos el minuto que falta.
Sólo cuando en COLOMBIA surja una organización de hierro Comunista maoísta Pensamiento Gonzalo se hará venganza de los grandes mártires que ofrendaron sus vidas por la destrucción de la esclavitud, sacrificaron sus vidas para destruir las cadenas que arrastra el proletarios que continua viviendo bajo la más espantosa miseria bajo los grilletes de la esclavitud y hay que romperlas con la organización del partido Comunista militarizado y las poderosas masas armadas hacen la revolución, guerra popular.
NI UN MINUTO DE SILENCIO, TODA UNA VIDA DE COMBATE!
COMPAÑEROS CAÍDOS EN COMBATE, EN COMBATE SERÉIS VENGADOS!
ORGANIZAR, COMBATIR Y RESISTIR!